miércoles, 15 de junio de 2011

Mujeres toman Reforma contra el acoso y la violencia sexual

Siempre se usa esa palabra para denigrarnos, dice la actriz Minerva Valenzuela, pero si nos la apropiamos no podrá ser más un insulto
Realizan movilizaciones simultáneas en seis estados.
Alejandro Cruz, Octavio Vélez y Juan Carlos G.
Reportero y corresponsales
Periódico La Jornada
Lunes 13 de junio de 2011, p. 34
Al grito de No es no, mi cuerpo es mío, más de 2 mil 500 mujeres tomaron Paseo de la Reforma para manifestarse en contra de la violencia sexual, que va desde miradas lascivas hasta la violación, de la cual todos los días somos víctimas.
Las manifestantes, muchas de ellas vestidas con minifaldas, ropas ajustadas y escotes pronunciados y en tacones, caminaron de la glorieta de La Palma hasta el Hemiciclo a Juárez en lo que denominaron la marcha de las putas, palabra que, dijeron, se ha utilizado de manera denigrante y para acusarlas de ser ellas quienes provocan que sean violentadas.
Poco antes de las 14 horas empezó la caminata, convocada por medio de las redes sociales de Internet por la actriz Minerva Valenzuela. Durante todo el recorrido no dejaron de gritar consignas como: ni putas ni santas, sólo mujeres, no soy una vagina, tampoco unos pechos, soy una mujer exigiendo sus derechos, mío, mío, este cuerpo es mío... y de nadie más.
Mujeres de todas las edades, y alguno que otro hombre que se unió para apoyarlas, bailaron, aplaudieron, brincaron y hasta hicieron la ola. Algunas portaron pancartas con leyendas como minimizadas sí, dirimentes no o un verdadero hombre respeta a la mujeres. Además, muchas de las manifestantes se pintaron en los brazos, piernas o espalda la consigna central de la marcha: No es no.
Durante el recorrido algunas mujeres dijeron sentirse acosadas, ya que algunos hombres se internaron en el contingente para tomarles fotos con sus teléfonos celulares, especialmente a las que vestían minifaldas o ropas ajustadas.
Alrededor de las 15:30 horas llegaron al Hemiciclo a Juárez, luego de detenerse en varias ocasiones, debido a que estaba ocupado por integrantes de Antorcha Campesina, por lo que autoridades del Gobierno del Distrito Federal tuvieron que negociar con ellos para que permitieran que prosiguiera el mitin.
Denunciaron que, según cifras de la Secretaría de Salud federal, mil 200 mujeres son violadas al año, así como que 90 por ciento de las mujeres han sido al menos alguna vez víctimas de acoso sexual en la calle, en el transporte y en sus centros de trabajo.
Minerva Valenzuela explicó que todas las víctimas de hostigamiento sexual tienen en común que nos dicen putas; entonces, si nos apropiamos de la palabra, no podrá ser más un insulto. Agregó que los hombres deben respetar cuando una mujer dice no. Yo puedo bailar muy provocativa en una fiesta en la que me la estoy pasando a todo dar, haberme tomado cinco tequilas, y no por eso tienes derecho a agarrarme nada.
La marcha de las putas tiene su origen en una manifestación similar realizada en Toronto, Canadá. En México esta movilización se realizó de manera simultánea en Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Chihuahua, Guanajuato y Veracruz, y en los próximos días también se llevará a cabo en Baja California, Puebla, Morelos y Michoacán, además de que en países como Argentina, Nicaragua y Honduras también se están organizando.
http://www.jornada.unam.mx/2011/06/13/index.php?section=capital&article=034n1cap

domingo, 12 de junio de 2011

La marcha de las putas

La marcha de las putas
Marta Lamas


MÉXICO, D.F., 12 de junio (apro).- Este domingo 12 varias mujeres partieron a las dos de la tarde de la Palma de Reforma rumbo al  Hemiciclo a Juárez, replicando la Marcha de las Putas que ya se ha venido realizando en otras ciudades. No obstante el nombre, no se trata de una marcha de trabajadoras sexuales sino de todo tipo de mujeres para protestar porque  mucha de la  violencia sexual se justifica con el pretexto de la  apariencia provocadora de las víctimas. Apropiarse  del término estigmatizante de “puta” es una actitud desafiante y liberadora. “Puta” se usa no sólo para nombrar a las trabajadoras sexuales; se usa para calificar a las mujeres que no se ajustan a los lineamientos de “decentes” (sea porque tienen relaciones sexuales libres o simplemente porque visten de manera llamativa); pero también ciertos hombres utilizan dicho apelativo como venganza cuando una mujer resiste sus avances indeseados. Por eso el calificativo de “puta” les sirve a ciertos  hombres como insulto y socialmente se vuelve un  arma para mantener a raya a las mujeres: el temor de ser calificadas de “putas” las predispone a aguantar malos tratos o restricciones a sus deseos.  Así, la utilización arbitraria y sexista de “puta” cuando el comportamiento de las mujeres no es lo que se espera hace que en cualquier momento las mujeres puedan ser estigmatizadas como “putas”.
El estigma genera mucha vulnerabilidad social y, además, es absolutamente discriminatorio. Si el comercio sexual ocurre entre una persona  que vende y otra que compra, ¿por qué sólo se estigmatiza a quien vende y no a quien compra? Habría que eliminar la definición del trabajo sexual como “prostitución”, pues es una de las formas de violencia simbólica más insidiosas contra las mujeres. Ese es también el sentido de la Marcha de las Putas, una batalla por la resignificación simbólica que, aunque no acaba por sí sola con la separación ideológica entre las mujeres decentes y las putas,  provoca una reflexión muy necesaria respecto a la doble moral. La valoración desigual de la actividad sexual humana, comercial o gratuita, es el andamiaje moral que rige la sociedad. No es lo mismo que un hombre tenga una expresión sexual libre a que la tenga una mujer. Por eso la doble moral se expresa con ideas absolutamente machistas: “ella se lo buscó”, “ella lo provocó con su forma de andar, de vestirse”, “si fuera decente, se habría quedado en su casa”, etc…
Precisamente la Marcha de las Putas surge por el comentario que el policía canadiense Michael Sanguinetti hizo durante un seminario sobre agresión sexual en la Universidad de York, en Toronto: “Las mujeres deben evitar vestirse como putas para no ser víctimas de la violencia sexual”. (Women should avoid dressing likesluts in order not to be victimized).  El policía  Sanguinetti tuvo que ofrecer una disculpa pública, diciendo que estaba “avergonzado” por su comentario y que éste no reflejaba el compromiso de la policía de Toronto con las víctimas de agresiones sexuales. Y  la vocera de la corporación, Meaghan Ray, salió a declarar que los policías deben dar una lista detallada de los lugares y los tiempos en los que ocurren las agresiones sexuales para que las mujeres puedan adecuar su conducta, pero que no deben sugerirles cómo vestirse. Sin embargo, el comentario escandaloso ya había encendido la mecha de la indignación.  Más de 3 mil mujeres  salieron  a la calle en Toronto vestidas como “putas” para expresar que no importa la vestimenta que se use,  nada justifica la violencia sexual. Además, se burlaron de la idea de que hay hombres a los que esos atuendos excitan al grado de perder el control. El mensaje fue claro: las agresiones sexuales son responsabilidad de quienes las llevan a cabo y no de las víctimas. Así, la Marcha de las Putas se diseminó a otras ciudades: Montreal, Londres, Matagalpa, Melbourne, Seattle, Los Ángeles, Tegucigalpa...
La campaña tiene un eslogan central: cuando una mujer dice NO, significa que NO.  En México, una de las organizadoras, Minerva Valenzuela, lo plantea de forma muy clara:
 Aunque use medias de red y tacones de aguja: si digo no, significa no.
Aunque  la apertura de mi falda suba hasta mi muslo: si digo no, significa no.
Aunque en cualquier momento decida no consumar el acto sexual: si digo no, significa no.
Aunque me ponga una borrachera marca diablo: si digo no, significa no.
Aunque baile de forma sensual: si digo no, significa no.
Aunque el escote de mi vestido sea tentador: si digo no, significa no.
El objetivo de la marcha es exigir respeto y protección de parte de los violadores, y también decirle a la sociedad y al gobierno que no se puede ya seguir culpando a las mujeres porque supuestamente parecen putas. ¡Como si ser trabajadora sexual fuera una razón  para ser agredida sexualmente! Hay un hecho incontrovertible: los agresores sexuales deben aprender a controlarse. Por eso resulta imprescindible que las personas expresen su repudio, a tono con esta Marcha de las Putas. Algo importante: la convocatoria fue no sólo para mujeres, sino que estuvo abierta a todas las personas, de cualquier expresión y orientación de género, profesión, nivel educativo, raza, etnia, edad, capacidad,  comprometidas en la lucha contra la violencia sexual.


http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/92298

sábado, 11 de junio de 2011

Procuradurías estatales ocultan feminicidio: Conavim

* No desglosan cifras ni brindan información
Por Gladis Torres Ruiz, Agencia CIMAC
México, DF.- La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Laura Carrera Lugo, afirmó que en México se oculta la cifra real del feminicidio por lo que urgió a tipificarlo como delito en todo el país.
En conferencia de prensa, la funcionaria señaló que los homicidios dolosos de mujeres se minimizan, a lo que se suma que las procuradurías estatales no recaban la información ni la desglosan por sexo y cuando la tienen no la proporcionan, de ahí que haya diversas cifras de asesinatos en un solo estado.
Carrera Lugo agregó que no existen estadísticas oficiales locales y nacionales sobre el feminicidio, ya que ni las instituciones responsables del tema de seguridad, ni las de procuración ni administración de justicia cuentan con sistemas de datos que permitan su medición estadística.
Tal es el caso del Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres, dependiente de la Secretaría de Seguridad Publica federal, y el cual sigue sin funcionar a pesar de que se le han etiquetado recursos federales.
Cabe recordar que el Banco está pendiente desde 2007, año en que se estableció como una obligación estipulada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia (Ley General).
Para el periodo enero 2009-junio 2010, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio reportó 890 homicidios dolosos de mujeres en todo el país; 309 en el Estado de México, 125 en Sinaloa y 103 en Tamaulipas.
Los medios de comunicación reportan cifras más altas: en el caso del Estado de México reportes periodísticos indican que hubo hasta mil 128 asesinatos dolosos entre 2005 y 2010, seguido de Chihuahua con 775 registrados de 1993 a 2010.
Laura Carrera consideró que otro de los impedimentos para que haya cifras oficiales sobre el feminicidio es que el término no ha sido recogido en la legislación penal, por lo que consideró urgente la tipificación del delito a nivel federal y homologar los códigos estatales, ya que hasta el momento sólo Guerrero lo ha tipificado.
Actualmente en la Cámara de Diputados se discuten cuatro iniciativas para la tipificación del feminicidio sin que hasta el momento haya un dictamen.
La titular de la Conavim informó que en cumplimiento de lo establecido por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por el feminicidio en Campo Algodonero, Ciudad Juárez, la instancia –junto con especialistas, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), la PGR y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe)– preparó una propuesta de Protocolo de Actuación en la Investigación del Delito de Homicidio desde la Perspectiva del Feminicidio.
La propuesta será presentada en la próxima Conferencia Nacional de Procuración de Justicia que se realizará este jueves y viernes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Confió en que los procuradores estatales lo aprueben y lo apliquen en menos de cuatro meses.
Carrera Lugo detalló que la instancia dependiente de la Secretaría de Gobernación impulsa la creación de los Centros de Justicia para las Mujeres como uno de sus proyectos prioritarios para mejorar el acceso a la justicia para las mexicanas.
Dijo que con la implementación de estos centros “disminuirían hasta en un 75 por ciento los homicidios de mujeres”, toda vez que al denunciar casos violencia ellas estarían automáticamente protegidas de un posible asesinato.
Según la Conavim, de todas las llamadas que se reciben en el 066, alrededor de 70 por ciento se refiere a violencia familiar y de estos, más de 90 por ciento son casos de violencia contra las mujeres.
Laura Carrera señaló que se planea crear un Centro de Justicia en cada entidad, sin embargo consideró que hay estados que por sus altos índices de violencia necesitan por lo menos dos. Así, por ejemplo, las ciudades de Chihuahua y Juárez tendrán sus respectivos Centros de Justicia.
Confió que para este año habrá al menos 10 centros y para 2012 estaría cubierta la República Mexicana con al menos 32 centros, uno por entidad.
http://www.veracruzanos.info/2011/06/procuradurias-estatales-ocultan-feminicidio-conavim/

Aclaran feminicidio en el Estado de México

Tlalnepantla, Méx. 3 Jun. (Notimex).- La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) detuvo al presunto responsable de un feminicidio ocurrido el pasado 11 de mayo en Tezoyucan.
De acuerdo con las investigaciones para esclarecer el homicidio de Nancy Virginia Santillán Hernández, el presunto responsable fue su pareja sentimental; el móvil fueron los celos.
EL detenido, confesó haber cometido el feminicidio con un arma calibre 9 milímetros.
Al momento de su detención, se aseguró el vehículo en el que cometió el crimen, en su interior se localizó el casquillo percutido. Además este auto tenía reporte de robo, por lo que las investigaciones se ampliaron.
Hasta el momento además del homicidio, se le vincula con el robo con violencia de 30 vehículos cometidos en los últimos tres meses en la zona de Ecatepec y Tultitlán, también está relacionado con el robo en unidades del transporte público sobre la autopista México-Pachuca. Delitos por los cuales ya había estado recluido en tres ocasiones en diferentes penales.
http://sdpnoticias.com/nota/86401/Aclaran_feminicidio_en_el_Estado_de_Mexico

Se oculta cifra real de feminicidios en el país: Conavim

Se minimizan estos hechos, no se levantan ni se desglosan los datos y tampoco existe un marco legal para clasificar y sancionar los delitos contra las mujeres, denunció.
Fabiola Martínez
Publicado: 07/06/2011 11:23
México, DF. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres denunció que hay “un ocultamiento de cifras” respecto de los homicidios dolosos y otro tipo de agresiones en contra de las mujeres.
Si bien el feminicidio no está tipificado como delito –salvo en el caso de Guerrero- las fiscalías no tienen información o no la proporcionan acerca de esta problemática, de ahí que haya diversas cifras de una sola entidad.
Por ejemplo, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio reporta para el periodo enero 2009- junio 2010, 890 homicidios dolosos de mujeres en todo el país, de los que 309 se ubicaron en el estado de México, 125 en Sinaloa y 103 en Tamaulipas. Sin embargo, los medios de comunicación reportan más casos. Por ejemplo, para el estado de México reportes periodísticos indican que hubo hasta mil 128 durante el periodo 2005-2010, seguido de Chihuahua con 775 eventos de 1993 a 2010.
La Comisión advirtió que se minimizan estos hechos, no se levantan ni se desglosan los datos y tampoco existe un marco legal para clasificar y sancionar los delitos contra las mujeres.
Cabe precisar que según esta comisión dependiente de la Secretaría de Gobernación, de todas las llamadas que se reciben en el 066, alrededor del 70 por ciento se refieren a violencia intrafamiliar y de estos telefonemas, más del 90 por ciento a violencia contra las mujeres.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/06/07/11233435-se-oculta-cifra-real-de-feminicidios-en-el-pais-conavim

La PGR lo distribuirá entre peritos que investigan feminicidios

Habrá protocolo único contra delitos por razón de género
Se presentará a procuradores estatales para que lo apliquen
Fabiola Martínez
 
Periódico La Jornada
Jueves 9 de junio de 2011, p. 49
Ante la diversidad y falta de transparencia de cifras relacionadas con los delitos en contra de mujeres, la Procuraduría General de la República (PGR) distribuirá a los peritos de todo el país un protocolo único para la investigación de los casos de desapariciones, violaciones y homicidios de mujeres por razones de género.
Un amplio documento de 160 cuartillas elaborado por la PGR y el Instituto Nacional de Ciencias Penales detalla los pasos a seguir ante estos hechos, no sólo en lo que se refiere a los procedimientos técnicos, sicología o materia forense, sino de los casos en la investigación policial, para evitar, por ejemplo, que sea alterada la escena del crimen.
El propósito es de que todos los involucrados en el levantamiento y procesamiento de datos tengan las mismas bases legales y científicas, a fin de que las estadísticas acerca de este problema sean rigurosas y no producto del criterio de los gobiernos en turno.
Con lo anterior se busca que el delito sea debidamente clasificado cuando se relacione o tenga origen en razones de género. A la par, las autoridades buscan que haya un avance respecto de la inclusión del feminicidio en los códigos penales de todas las entidades del país, aunque mientras ello ocurre se considera que el protocolo será una base importante.
Estos protocolos se derivan de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condena a México por violación a los derechos humanos en contra de mujeres en Ciudad Juárez. La CIDH determinó que nuestro país no contaba con un protocolo para investigar o dar seguimiento a estos casos con el fin, por supuesto, de encontrar y procesar a los responsables.
El proyecto del protocolo será presentado esta semana durante la conferencia nacional de procuradores, para que lo puedan enriquecer y aplicar en sus entidades. El texto recoge buenas prácticas internacionales para la investigación de desaparición de mujeres y, por tanto, dedica muchas cuartillas al procedimiento para la búsqueda y localización de las mujeres desaparecidas. En todos los casos detalla los pasos en las etapas de investigación: policial, ministerial y pericial.
En el apartado de criminalística de campo, dedicada a reconstruir el hecho que se investiga y descubrir la verdad histórica, se destaca que se debe delimitar la zona para evitar la destrucción o alteración de las evidencias y, sobre todo, buscar identificar la existencia de indicios de la probable comisión de un hecho delictuoso por razones de género.
http://www.jornada.unam.mx/2011/06/09/sociedad/049n1soc